sábado, 29 de abril de 2017

Pinchos de chontacuro

LA HISTORIA

Los pinchos de chontacuro forman parte de la gastronomía de la amazonia ecuatoriana. Se preparan con los gusanos conocidos como “chontacuros” que miden hasta 5cm de largo y 2cm de diámetro. Estos gusanos crecen en los árboles que los indígenas derriban para recoger la fruta del árbol de chonta, que tarda entre uno y dos años en desarrollarse hasta alcanzar una altura de 6 a 9 metros. Sus característicos espinos puntiagudos en toda su corteza hacen difícil cosechar los frutos manualmente, ante lo cual la mayoría de árboles son derribados al suelo.

Chontacuros 1El plato forma parte de la dieta de los pobladores de las orillas del río Napo. Tiene un alto contenido vitamínico y se ha convertido en un atractivo para turistas nacionales y extranjeros que llegan a visitar la región amazónica.

Según el paladar de los comensales, los pinchos de chontacuro saben a cuero de chancho, a tocino o a papa asada en su piel crujiente. Se derrite en la boca.

INGREDIENTES

Cinco o seis chontacuros por comensal, un  pedazo yuca para cada pincho y sal.

Chontacuros 2

PREPARACIÓN

En un pincho o varilla se introducen los chontacuros cuidando de no reventarlos. Se les agrega la sal y al final un pedazo de yuca. Se colocan sobre las brasas hasta que se doren y se sirven calientes. Opcionalmente, pueden acompañarse de tomate riñón, col y limón.

EL VINO

No tengo ni idea del vino que pudiera ligar mejor con estos pinchos de gusano. Si, como se dice arriba, son suaves en la boca, tal vez un blanco afrutado les iría bien. Supongo que no es bebida para los indios del Napo.


IMÁGENES: Arriba, los gusanos chontacuros. Abajo, los pinchos en la parrilla de brasas.

Receta sugerida por Alfonso Algora (Ecuador)
Fuentes:
Forosecuador y Sinmiedosec.

sábado, 15 de abril de 2017

Pelotas galileas

LA HISTORIA

Plato tradicional que se cocina con motivo de la celebración de San Fulgencio (16 de enero), fiestas patronales de Pozo Estrecho (Murcia). Miles de comensales acuden cada año a degustar las diferentes pelotas galileas ya que, cada persona de las que participan en la elaboración, de manera casi gratuita, lleva al recinto su propia olla y receta. El hambriento tan sólo debe pagar un euro por una taza y una cuchara para poder recorrer las ollas sin mayor límite que las propias existencias del tradicional plato.

Pelotas 1

Se trata de una receta ancestral que otras comarcas de la región degustan con un guisado o en un cocido. Acá se sirven en un caldo cuya receta más antigua incluiría un majado de almendras y ajo, pudiendo incorporar variaciones en la salsa con trozos de carne de pavo.

No me pregunten por qué “galileas”. No he encontrado a nadie que me lo pueda explicar.

INGREDIENTES

Esta es la receta de doña Ascensión Moreno Pastor. Para el caldo: esqueleto de pavo, hueso de ternera, apio, picada de ajo y perejil y tomate y cebolla picados. Para las pelotas: 1 kg. de carne magra, 200 g. de tocino blanco, 200 g. de longaniza roja, 200 g. de longaniza blanca, 250 g. de pan rallado, 10 huevos, 50 g. piñones, una cabeza de ajos, perejil, sal y pimienta.

PREPARACIÓN

PelotasPrimero preparamos las pelotas. Con todo picado, se mezcla con los huevos, los piñones, el perejil, el pan rallado, la sal y la pimienta, todo bien mezcladito. Para terminar se da forma a las pelotas, todas redonditas, con las manos limpias de quirófano y la ayuda de una cuchara. A continuación preparamos el caldo con todos sus ingredientes, en el fuego durante 30 minutos. Por último, se echan las pelotas en el caldo donde las mantendremos a fuego lento durante una hora.

EL VINO

Aunque en las fotos que hemos visto no parezca que sea costumbre, aquí le iría bien un vino de la tierra, Campo de Cartagena, garnacha tinta, monastrell o tempranillo.


IMÁGENES: Arriba, las señoras que han cocinado las pelotas, sirviendo a los comensales con un frío del carajo, según la foto. Abajo, detalle de las pelotas galileas en la cazuela.

Receta sugerida por FG (España)
Fuente: Padrinomedia, Los guisos de la abuela y La Verdad.

sábado, 1 de abril de 2017

Sopa paraguaya

Lo curioso de la receta es que esta sopa no tiene nada de sopa. Veamos.

LA HISTORIA

Los historiadores cuentan que a don Carlos Antonio López, presidente del Paraguay entre 1841 y 1862, le gustaba mucho el tykuetï o sopa blanca elaborada con leche, queso, huevo y harina de maíz, plato que era cotidianamente infaltable en su mesa.

sopa paraguayaUn día, por un descuido de la machú o cocinera, puso en la sopa más harina de maíz que de costumbre, con lo cual se encontró con dos problemas: el primero, el tykuetï ya no era líquido, sino pastoso; y el segundo, el tiempo era corto como para reiniciar su tarea o sustituir el plato favorito por algún otro. Entonces, entre temor e ingenio, decidió poner el preparado en un recipiente de hierro y lo cocinó en el tatakua o "agujero del fuego", con lo cual obtuvo una sopa sólida.

Cuando llegó el momento de servir al presidente, la cocinera, muy temerosa, le explicó lo sucedido y le presentó la fuente. Al degustarla, don Carlos la halló tan sabrosa que, inmediatamente, la bautizó como "sopa paraguaya".

INGREDIENTES

Para unas 4 personas: 2 cebollas, una cucharada de sal gruesa, 4 huevos, media taza de aceite, tres cuartos de harina de maíz, tres cuartos de leche, medio kilo de queso.

sopa-paraguaya-289448_595_395_1

PREPARACIÓN

Se corta finamente la cebolla y se la hierve con agua y sal durante 10 minutos; se deja enfriar. Luego se baten los huevos, se añaden el aceite y la cebolla con el agua en la cual hirvió; poco a poco, se incorpora la harina de maíz, alternando con la leche y el queso desmenuzado.

Se mezcla todo con suavidad y se vierte la preparación en una asadera engrasada para luego cocinar a horno caliente (200 °C) durante una hora aproximadamente y ¡a disfrutar!

EL VINO

Siempre la he tomado con vino tinto suave. Cualquiera a base de cabernet o tempranillo iría muy bien. Si la ingestión es copiosa, un chupito de caña paraguaya al final de la comida liga de maravilla.


IMÁGENES: Arriba, cocinando la sopa en un tatakua. Abajo, en la mesa. 

Receta sugerida por Laura Gauto (Paraguay)
Fuente:
ABC Color y experiencia propia.