sábado, 24 de junio de 2017

Zarangollo

LA HISTORIA

El zarangollo es uno de los platos más típicos de la gastronomía murciana, y ocupa un lugar privilegiado en los fogones regionales. Con muy pocos ingredientes, mucha creatividad y bastante hambre, el huertano de antaño supo sacar el máximo partido a su cosecha.

zarangollo-como-se-hace

Aunque hay varias hipótesis al respecto, todo parece indicar que el zarangollo, al igual que otro buen número de elaboraciones conocidas en nuestro país, proviene de la evolución de un plato de origen judío-sefardí llamado alboronia, en el que se picaban y se mezclaban berenjenas, tomates, calabaza y pimientos. Era consumido especialmente los días en los que, por su religión, no se podía comer carne. Este manjar cayó en desgracia ya que se le consideró comida de judíos, pero se hicieron otras versiones algo distintas.

INGREDIENTES

zarangollo 2Para 4 personas, en versión del cocinero Arguiñano, se requieren: 2 calabacines, 2 cebolletas, 4 huevos, una hogaza de pan pequeña, aceite de oliva virgen extra, sal, orégano, pimienta y perejil

Existen otras variantes en la misma región de Murcia. En Cieza se utiliza  calabaza dulce (la roja), cebolla, pimientos secos (ñoras), un poco de aceite y sal al gusto. En Fortuna, si pedís zarangollo os servirán un rico guiso de patata, cebolla y caracoles.

PREPARACIÓN

Corta la cebolleta en juliana fina y ponla a pochar a fuego suave. Lava los calabacines y córtalos en rodajas finas (con piel). Agrega los calabacines y cocínalos a fuego suave hasta que queden blandos.

Casca los huevos a un bol y bátelos ligeramente, agrega un poco de orégano y un poco de pimienta. Vierte la mezcla a la sartén y cuájala hasta conseguir el punto deseado.

Corta el pan en rebanadas y tuéstalas. Sirve el pan con el zarangollo y adorna con unas hojas de perejil.

EL VINO

La región de Murcia es rica en caldos de las denominaciones de origen Bullas, Jumilla y Yecla, así como de los vinos con derecho a las indicaciones geográficas Abanilla y Campo de Cartagena.

Un tinto suave -garnacha tinta, por ejemplo- casaría muy bien con este plato.


IMÁGENES: Arriba, plato terminado. Abajo, algunos ingredientes de la receta.

Receta sugerida por FG (España)

Fuentes: Me encanta Murcia, Gastronomía y curiosidades, Región de Murcia y Hogarmanía.

sábado, 10 de junio de 2017

Borí borí

LA HISTORIA

Esta es una de las sopas o caldos más tradicional de la gastronomía paraguaya. Se trata de una sopa con bolitas de maíz y queso, una especie de ñoquis en caldo, generalmente acompañados de pollo o carne.

El nombre proviene del guaraní, uno de los dos idiomas oficiales del Paraguay. Parece ser que el término español “bolita” fue guaranizado a “borita” y después apocopado a “borí” o “vorí”, a veces con la última sílaba acentuada y a veces no.

La creencia popular dice que esta sopa es ideal para calmar los síntomas del resfriado común, por lo que irá muy bien ahora, durante el otoño/invierno austral.

bori 1

INGREDIENTES

Para unas 6 personas se requiere: un pollo troceado, una cebolla grande, un manojo de cebolleta, un pimiento verde, 2 tomates, un trozo de calabaza, una zanahoria, 2 hojas de laurel, una pizca de curry, una pizca de comino, sal, pimienta molida, aceite, 250 g de harina de maíz, 150 g de queso paraguayo cuartirolo o bien por una mezcla de queso fresco y queso parmesano, 3 o 4 litros de agua aprox.

PREPARACIÓN

Empezamos pelando y troceando menudas todas las hortalizas, procurando que queden del mismo tamaño. Ponemos aceite en una cacerola honda y salteamos los trozos de pollo hasta que queden dorados. Lo retiramos y en el mismo aceite salteamos la cebolla, la cebolleta, el pimiento y los tomates, con un poco de sal.

Agregamos la calabaza, la zanahoria y, cuando estén blanditas, añadimos un poco de agua. Incorporamos el pollo, el resto del agua, el laurel, el curry, el comino, la pimienta molida, rectificamos de sal y lo dejamos hervir todo junto como 20 o 25 minutos.

bori 2Para preparar las bolitas o vorí vorí, rallamos el queso y lo mezclamos con la harina de maíz, y vamos agregando caldo de la cocción anterior hasta conseguir una masa que se desprenda de las paredes del recipiente. No tiene que quedar ni demasiado dura ni demasiado líquida.

Formamos las bolitas y las agregamos a la cazuela con el resto de ingredientes. Su cocción es similar a la de los ñoquis, cuando suben a la superficie ya están listas. Apagamos el fuego, lo dejamos reposar cinco minutos para que los sabores se asienten y servimos.

EL VINO

Paraguay no tiene ningún vino propio recomendable. En cambio, en todo el territorio pueden encontrarse vinos argentinos o chilenos de cualquier nivel económico y cualitativo.

Para este plato, no especialmente selecto, serviría un malbec Alamos, tinto joven con crianza, de Mendoza (Argentina).


IMÁGENES: Arriba, el plato terminado. Abajo, cocinando las bolitas, que me parecen demasiado grandes.

NOTA: El borí borí que he comido varias veces en Paraguay lleva las bolitas algo más pequeñas que las que aparecen en las fotos. El mejor borí borí en “La Paraguayita”, sobre Avda. Brasilia, en Asunción.

Receta sugerida por mi amigo Paco Escanciano (Paraguay).
Fuentes:
Directo al paladar y Tembi’u Paraguay.